Historia y origen del Día de Todos los Santos en España

¿Alguna vez te has preguntado cuál es el origen del Día de Todos los Santos? Conocido también como Día de los Difuntos o Día de los Muertos, esta festividad se celebra el 1 de noviembre, siendo actualmente una de las más importantes del calendario español.
Este día, las familias se reúnen para limpiar las tumbas, decorarlas con flores y encender velas en memoria de los fallecidos.
Pero además, suelen organizarse ceremonias y procesiones religiosas, y en algunas regiones, es costumbre reunirse en familia para comer castañas asadas, boniatos o dulces como los «huesos de santo» y los «buñuelos».
Pero, ¿cuál es el origen del Día de los Muertos? Hoy en Vanity Flor te contamos todo sobre la historia del Día de los Difuntos.
¿Cuál es el origen del Día de Todos los Santos?
Aunque no se sabe a ciencia cierta cómo surgió esta celebración, lo cierto es que hay historiadores relacionan un posible origen prehispánico con el Día de los Muertos.
Antes de la llegada de los españoles a América, había antiguas culturas del actual México que rendían homenaje a sus muertos a través de rituales que celebraban el ciclo de la vida y la muerte. Entre ellos, los mexicas, los mayas, los zapotecas y los purépechas,
Estas culturas creían que las almas de los difuntos regresaban a visitar a sus familias en ciertos períodos del año, especialmente durante la temporada del otoño.
El 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con la festividad de Xócotl Huetzi de los mexicas, se realizaban ofrendas y se ofrecían alimentos, flores y objetos rituales para honrar a los fallecidos.
El origen del Día de los Difuntos en España
Pese a todo, el origen de la celebración del Día de los Muertos en España parece ser incluso más antiguo. Y es que las culturas ibéricas precristianas, como los celtas, ya celebraban rituales para honrar a sus muertos.
Ceremonias que, al igual que las de las culturas prehispánicas, se basaban en la creencia de que los difuntos regresaban durante determinadas épocas del año, como el final del ciclo agrícola.
Los celtas vivieron hace 2.000 años en distintas zonas de Europa, por lo que muchas de nuestras festividades tienen su origen en su calendario.
En particular, las festividades de Samhain, marcaban el fin de la cosecha y el inicio del invierno, una época de recogimiento y reflexión sobre el ciclo de la vida y la muerte.
Como el invierno es la estación del frío, la oscuridad y la muerte, los celtas pronto establecieron la conexión con la muerte humana. De hecho, Samhain, que da nombre a la fiesta, era el señor celta de la muerte, significaba literalmente «fin del verano».
En la víspera de la ceremonia, el 31 de octubre, se realizaban sacrificios, y Samhain permitía que las almas de los muertos regresaran a sus hogares terrenales durante unas horas.
Además, durante esa noche, los fantasmas, las brujas, los duendes y los elfos venían a hacer daño a la gente, sobre todo a los que les habían hecho daño cuando estaban vivos.
El Día de Todos los Santos y su origen en el cristianismo
Sin embargo, la historia del Día de los Muertos también está muy ligada al cristianismo. Cuando dejó de ser perseguida en el año 313, hubo diversas zonas en las que empezó a celebrarse una fiesta común de los santos basada en las creencias paganas anteriores.
Entonces, la Iglesia Católica decidió incorporar muchas de estas tradiciones locales, pero dándoles un nuevo significado, favoreciendo así una transición más fluida de las antiguas costumbres a las nuevas.
La razón principal para establecer una fiesta común fue el deseo de honrar a todos los mártires, especialmente los que habían sido asesinados durante la persecución del emperador Diocleciano (284-305), la peor y más extensa de todas.
Sencillamente, no había suficientes días en un año para crear una fiesta para cada mártir, además la mayoría de ellos habían muerto en grupo. Por tanto, una fiesta común para todos ellos era la mejor idea.
¿Cuándo se oficializó el Día de Todos los Santos?
En el siglo X, la fiesta de Todos los Santos se celebraba el 13 de mayo. Pero, según el historiador Juan Beleth, el Papa Gregorio III (731-741) la pasaría al 1 de noviembre.
Sin embargo, según Sicard de Cremona fue el Papa Gregorio VII (1073-85) el que finalmente declararía el día 1 de noviembre como fecha oficial para celebrar la Fiesta de Todos los Santos.
Así pues, independientemente de que el origen del Día de los Santos Difuntos esté en las tradiciones paganas, sería la la Iglesia la que realmente instituyó una fiesta litúrgica en honor a los santos.
Curiosidades sobre el Origen del Día de Todos los Santos y su historia
Así pues, la historia del Día de los Santos fusiona tradiciones precristianas y cristianas. Sin embargo, a lo largo de los siglos, la celebración ha ido evolucionando, adaptándose a diferentes culturas y regiones.
Por eso, actualmente podemos encontrar infinidad de datos curiosos sobre el origen de la tradición del Día de los Muertos:
- La visita a los cementerios: una de las costumbres más arraigadas es la visita a los cementerios para limpiar y adornar las tumbas con flores, especialmente los crisantemos. Un acto simbólico de recuerdo y cariño hacia los fallecidos.
-
Ofrendas tradicionales: además de flores y velas, en algunos lugares de España también es habitual hacer ofrendas de alimentos para honrar a los muertos, como castañas y dulces típicos como los «huesos de santo» y «buñuelos».
- Los crisantemos como símbolo: en España, los crisantemos son las flores que más se utilizan a la hora de decorar las tumbas, simbolizando la vida eterna y el respeto hacia los difuntos.
-
El Día de los Muertos en otras culturas: aunque es más famoso en México, el Día de los Muertos también se celebra en países de Centroamérica y el Caribe, con distintas variaciones y costumbres según cada región.
- El Día de Todos los Santos en otras religiones: en la tradición ortodoxa, el Día de Todos los Santos se celebra el primer domingo después de Pentecostés, en lugar del 1 de noviembre como en la Iglesia Católica.
Olvídate de las colas, ¡te llevamos las flores para el Día de Todos los Santos!
En cualquier caso, aunque es cierto que hay algunos datos sobre el origen del Día de Todos los Santos que no podemos saber con absoluta certeza, lo realmente importante es que se trata de una fecha muy especial para honrar a aquellos que ya no están. Siendo una de las tradiciones más importantes la de visitar el cementerio para decorar las tumbas con flores.
Si este año quieres llevar flores a algún ser querido, ¡olvídate de las largas colas y del estrés de última hora! Con Vanity Flor, puedes hacer tu pedido de flores online de forma fácil y cómoda.
Elige el arreglo que más te guste, haz tu pedido en menos de 5 minutos y nosotros nos ocupamos de llevártelo a casa en la víspera del Día de Todos los Santos, garantizando que siempre lleguen perfectas.
Sin tener que salir de casa ni sufrir las aglomeraciones típicas de estos días. Disfrutando de la tranquilidad de tenerlo todo listo con tiempo para cuando tengas previsto llevarlas.