Historia del origen del dia de la mujer trabajadora

¿Alguna vez te has preguntado de dónde viene la celebración del Día de la Mujer? ¿Cuál es el origen del Día de la Mujer Trabajadora?
Cada 8 de marzo, tiene lugar el Día Internacional de la Mujer. Una festividad que rinde homenaje a la lucha incansable por la integración laboral y social de la mujer hacia la igualdad.
Pero también a todas aquellas mujeres que cada día luchan sus propias batallas. Esas mujeres fuertes y trabajadoras a las que seguro que puedes poner nombres y apellidos.
La historia del Día de la Mujer Trabajadora se remonta a mediados del siglo XIX, cuando un grupo de mujeres crearon un movimiento para llamar al resto a luchar por la igualdad, para ser consideradas de la misma manera que los hombres dentro de la sociedad.
Si quieres conocer la historia del origen del Día de la Mujer Trabajadora, sigue leyendo.
¿Cuál es el origen del Día de la Mujer Trabajadora?
La historia del 8 de marzo como Día de la Mujer, tiene un origen profundamente marcado por la lucha y el sufrimiento. Y es que esta fecha refleja el sacrificio y la valentía de aquellas primeras mujeres que abrieron el camino en la lucha por la igualdad y el reconocimiento de los derechos femeninos.
En homenaje a todas ellas, hoy en Vanity Flor, te contamos la dolorosa historia que hay detrás del Día Internacional de la Mujer.
Las primeras protestas (1857 – 1867)
Para conocer la historia detrás del Día de la Mujer, debemos remontarnos al mes de marzo de 1857. En esta época fueron muchas las mujeres que se incorporaron al mundo laboral, sobre todo en el textil, un sector eminentemente femenino.
Las largas y duras jornadas que eran obligadas a cumplir (más de 12 horas) y los paupérrimos salarios que recibían provocaron que estas mujeres terminaran sublevándose y que salieran a la calle el 8 de marzo a reivindicar unas condiciones más justas. Justamente la fecha que varias décadas después daría lugar al origen de la celebración del Día de la Mujer.
Querían que la jornada no excediera de las 10 horas diarias y que el sueldo fuera el mismo que el de los hombres (cobraban menos de la mitad), descanso el domingo y derecho a la lactancia.
Lamentablemente, la manifestación no sirvió de nada, ya que a los pocos días tuvieron que regresar a sus puestos de trabajo en las mismas condiciones. Y lo que es peor, durante las labores de dispersión llevadas a cabo por la policía, murieron 120 mujeres.
Eso sí, desde aquel momento, la fecha se convirtió en un punto recurrente para las protestas de las mujeres. Y, aunque aquellas mujeres siguieron trabajando en condiciones realmente miserables, lo cierto es que, sin ser conscientes de ello, acababan de dar los primeros pasos en la lucha por la igualdad de género.
Justo una década después, en el año 1867, otro grupo de mujeres también neoyorkinas intentaron de nuevo mejorar sus condiciones laborales.
En esta ocasión consiguieron que se unieran al movimiento de forma masiva muchas otras mujeres y crear un sindicato que buscaba hacer justicia y equipar sus condiciones de trabajo a los de los hombres. Sin embargo, sus reclamaciones volverían a ser ignoradas.
129 Mujeres fallecidas en la fábrica Cotton Textile Factory (1908)
Tendría que producirse el cambio de siglo para que el movimiento volviera a resurgir. En marzo de 1908, se produjo uno de los acontecimientos más terribles que haya conocido la historia del Día Internacional de la Mujer.
Más de 15.000 obreras marcharon en protesta por Nueva York, al grito de «¡Pan y rosas!», pidiendo un aumento de salario y jornadas más cortas. El pan simbolizaba la seguridad económicas y las rosas las calidad de vida. Pero además, empezó a pedirse también el derecho al voto.
El hecho que desencadenó estas protestas fue la muerte de 129 mujeres en la fábrica Cotton Textile Factory de Washington Square.
Debido a las pésimas condiciones que debías soportar las obreras, éstas decidirían ponerse en huelga. El dueño, enfurecido por ello y como forma de castigo ejemplar para que no volviera a repetirse, prendió fuego al edificio con las trabajadoras dentro.
Fue así como en mayo del mismo año, empezaría a cobrar protagonismo el movimiento que poco tiempo después daría origen al 8 de marzo como Día de la Mujer Trabajadora .
Algo que fue posible gracias a un grupo de mujeres socialistas de España y Estados Unidos, que celebraron las primeras jornadas de la llamada «Woman’s Day».
Posteriormente surgirían otras muchas huelgas, siendo la del 28 de septiembre de 1909, que duró hasta el 15 de febrero de 1910, una de las más largas de la historia.
Origen del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer (1910)
Sin embargo, para saber realmente cuál es el origen del Día Internacional de la Mujer Trabajadora como lo conocemos hoy, debemos remontarnos al 28 de febrero de 1909, cuando se celebraría el Día de las Mujeres Socialistas por primera vez en Estados Unidos.
Un año más tarde, durante la celebración del II Congreso Internacional de Mujeres Socialistas (Copenhague), la alemana Clara Zetkin propuso que el 8 de marzo fuera a partir de ese momento el Día Internacional de la Mujer.
La propuesta fue aprobada por unanimidad por las más de 100 mujeres que acudieron a la conferencia, procedentes de 17 países distintos. Entre ellas se encontraban las tres primeras mujeres que habían sido elegidas al parlamento de Finlandia.
Paralelamente, el 8 de marzo de 1910, España vivía uno de los momentos históricos más importantes para la mujer, a la que se le permitía por primera vez estudiar en la Universidad en igualdad de condiciones.
146 mujeres muertas en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York (1911)
Desafortunadamente, poco después de la primera celebración oficial del Día de la Mujer, el 25 de marzo de 1911, la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist ardería con cientos de mujeres dentro, donde 146 de ellas perderían la vida.
La tragedia conmocionaría a toda la ciudad de Nueva York. Sin embargo, serviría para que la legislación del país empezara a contemplar mejoras en el trabajo industrial y para impulsar tanto la causa de las mujeres trabajadoras como la del internacionalismo obrero en todo el mundo.
De hecho, fue precisamente este terrible suceso el que daría lugar a la creación del Sindicato Internacional de Mujeres Trabajadoras Textiles.
El sindicato Women’s Trade Union League y el International Ladies’ Garment Workers Union organizarían numerosas protestas contra los trágicos sucesos que se habían producido, siendo el más destacable el desfile funerario silencioso al que acudieron alrededor de 100.000 personas.
El impulso del movimiento feminista a la Revolución Rusa (1917)
Seis años después, mientras se celebraba este día en Rusia, las obreras textiles salieron a la calle en huelga al grito de «Pan, paz y libertad». Protestando además por la muerte de los 2 millones de soldados rusos que habían muerto en el combate en la I Guerra Mundial.
Los dirigentes políticos se opusieron a que se celebrara este día. Sin embargo, las mujeres decidieron continuar adelante.
Comenzaba así la revolución más grande que haya conocido el siglo XX y que terminaría desembocando en la toma del poder por la clase obrera unos meses más tarde. Con la caída del zar, las mujeres conseguirían por primera vez el voto.
Primer acuerdo internacional de la igualdad de género y declaración oficial del Día de la Mujer (1945 – 1977)
No obstante, a pesar de todas las luchas y de los derechos logrados, la historia de la celebración del Día de la Mujer no termina aquí. Hubo que esperar hasta el año 1945 para que la ONU firmara el primer acuerdo internacional que afirmaba el principio de igualdad de género.
Y no sería hasta el año 1977 cuando declararía el 8 de marzo como el Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. Un reconocimiento a los 25 años de trabajo de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.
El Día Internacional de la Mujer en la actualidad
Ahora que sabes cuál es la historia del Día Internacional de la Mujer y cuál es el origen del movimiento, resulta imposible negar que todos los logros conseguidos hasta el momento han sido fruto de su lucha.
Por eso, hoy no podemos menos que sentirnos orgullosos de esas mujeres luchadoras que nos precedieron. Protagonistas de muchos de derechos fundamentales que disfrutamos hoy.
Y, aunque en los dos últimos siglos se han logrado muchos avances, aún queda mucho por hacer. Motivo por el cual, miles de mujeres siguen saliendo a la calle cada año para exigir justicia, igualdad y la eliminación de leyes discriminatorias.
¡Un ramo de flores para las guerreras de tu vida!
Aunque hay muchos días del año en los que podemos demostrar nuestro cariño a esas mujeres que hacen que nuestras vidas sean más especiales, no cabe duda de que el Día Mujer es uno de los mejores momentos para hacerlo.
Una oportunidad única para rendir homenaje a esas mujeres luchadoras que se enfrentan con valentía a los retos de la vida diaria, tanto en el trabajo como en el hogar. Ya sea tu madre, tu hermana, tu pareja, tu mejor amiga o una compañera de trabajo.
¡Y qué mejor manera de de mostrarle cuánto la admiras y aprecias que con un precioso envío de flores a domicilio! En Vanity Flor, te ofrecemos una amplia variedad de arreglos perfectos para hacer de este día un recuerdo inolvidable.
Además, puedes acompañar tus flores con una bonita dedicatoria que le haga saber lo luchadora y lo trabajadora que es. Si necesitas inspiración, no dudes en echar un vistazo a nuestra recopilación de frases para el Día de la Mujer.
Este 8 de marzo, ¡no dejes pasar la oportunidad de demostrarle lo especial que es para ti!