Post Detail

25 diciembre, 2021 in Celebraciones, Curiosidades, Navidad

¿Cómo se celebra la Nochevieja en otros países del mundo?

cómo se celebra la Nochevieja en otros países

¿Sabías que hay más gente que celebra el Año Nuevo en todo el mundo que cualquier otra fiesta? Pero, por supuesto, eso no significa que todos lo celebremos de la misma manera.

No hay una forma correcta de celebrar el fin de año, siempre que se pidan deseos y se entre al año nuevo con una actitud positiva y junto a tus seres queridos. Cada país parece tener sus propias celebraciones de Año Nuevo, con diferentes costumbres para asegurar la salud, la riqueza, la felicidad y la suerte en el próximo año.

Puede que el día de Año Nuevo comience en el momento en que el reloj marca la medianoche del 1 de enero en la mayoría de los países, pero las celebraciones que se llevan a cabo para dar la bienvenida al nuevo año en diferentes rincones del planeta no pueden ser más singulares. Sigue nuestro blog para conocer más tradiciones.

Vanity Flor te trae algunas de las tradiciones de Año Nuevo más interesantes en todo el mundo, veamos cómo la gente va a recibir el próximo año. ¿Quién sabe? Quizá encontremos algo divertido para adoptarlo en nuestras propias celebraciones de Año Nuevo.

 

LA NOCHEVIEJA EN EUROPA

 

España

 

Aquí en España, comemos las 12 uvas de una en una a medianoche. Cada uva representa uno de tus deseos, y si consigues meterte todas en la boca, ¡todos tus sueños se harán realidad! Otra costumbre es llevar ropa interior de color rojo, para atraer la suerte. O colocar una pieza de joyería de oro en la copa al brindar, para llamar a la riqueza.

 

Dinamarca

 

Es tradición escuchar el discurso de la Reina y luego dirigirse al Palacio Real de Copenhague para esperar las campanadas del reloj y los fuegos artificiales. También es costumbre destrozar los platos y fuentes que no se utilizan, así como subirse a las sillas y saltar literalmente al Año Nuevo a medianoche para atraer la buena suerte.

 

Estonia

Si quieres asegurarte de no pasar hambre, tienes que celebrar la Nochevieja en Estonia. Tradicionalmente, la gente come siete, nueve o doce veces al día con el objetivo de tener abundancia en los próximos 365 días. Aunque se anima a dejar algo de comida en el plato para los espíritus ancestrales.

 

Irlanda

 

En Irlanda, antes de empezar el año nuevo, la gente se asegura de limpiar toda la casa. Incluso salen al exterior y dan el mismo cuidado a su jardín y a sus coches. Cuando se acerca la medianoche, es tradición lanzar pan a las paredes para ahuyentar a los malos espíritus. A continuación, se celebra una cena especial en la que se recuerda a los familiares y amigos cercanos que han fallecido. Para honrar a sus seres queridos, dejan la puerta sin cerrar y colocan un sitio en la mesa.

 

Escocia

 

Los vecinos se visitan y se transmiten deseos para celebrar el Hogmanay. La primera persona que cruza el umbral de una casa en el nuevo año debe llevar un regalo para la buena suerte. Sin embargo, se considera más afortunado si el “primero en pisar” es un hombre alto y guapo con pelo oscuro. Mientras tanto, la celebración en el exterior incluye el tradicional toque de gaitas y tambores. También hay bolas de alambre rellenas de papel y restos de material a las que se les prende fuego y se lanzan a la bahía.

 

Alemania

En Berlín se celebra una de las mayores fiestas de Nochevieja de Europa, a la que acuden millones de personas cada año. Se llama Silvester y consiste en fiestas, fuegos artificiales y Sekt (vino espumoso alemán). En casa, las familias funden plomo sosteniendo una llama bajo una cuchara. Lo vierten en un cubo de agua y se dice que el patrón que se dibuje predice el año que viene. Una forma de corazón o anillo significa que se va a celebrar una boda, una bola significa que habrá suerte y un cerdo significa que habrá mucha comida.

 

Suiza

 

Para celebrar el Año Nuevo, los suizos canalizan la buena suerte, la riqueza y la abundancia dejando caer una porción de helado en el suelo a medianoche. También salen a la calle con trajes de colores y realizan ceremonias simbólicas para ahuyentar a los espíritus negativos.

 

LA NOHEVIEJA EN ÁFRICA

 

Egipto

 

El Año Nuevo en Egipto es un día festivo que se celebra con mucha fanfarria. El Año Nuevo sólo comienza cuando se ve la luna creciente. La gente se desea “Kol Sana We Enta Tayeb”, y luego se va con sus familias para disfrutar de la ocasión. Incluso las mujeres, que tradicionalmente se visten de negro, pueden llevar otros colores en este día.

Se hacen dulces en forma de muñecos para los niños. Las niñas reciben dulces con forma de niña con un bonito vestido, mientras que los niños reciben dulces que recuerdan la figura de un chico a caballo. Estos dulces se adornan además con papel de colores en forma de acordeón.

Sudáfrica

En Sudáfrica, se trata de sacar lo viejo y meter lo nuevo. Durante la Nochevieja, es costumbre tirar los muebles viejos por la ventana, a la calle. Esto no se practica tanto hoy en día, sino que se sustituye por grandes espectáculos de fuegos artificiales y fiestas que duran toda la noche.

 

Etiopía

 

Etiopía es uno de los únicos países del mundo que reconoce un 13º mes. Curiosamente, celebran el año nuevo el 11 de septiembre con grandes festejos. El evento se llama Enkutatash, que se traduce como “regalo de joyas”, y se remonta a los días en que la reina de Saba se fue de viaje y fue obsequiada con joyas a su regreso. Hoy en día, los niños reciben pequeños regalos y los adultos se reúnen con amigos y familiares.

Nigeria

 

Las celebraciones de Nochevieja en Nigeria incluyen elaboradas fiestas en las que amigos y familiares intercambian deseos y ofrecen oraciones. En Lagos se celebran muchos bailes de disfraces, y lo mejor es que su celebración dura 20 días y comienza el 7 u 8 de diciembre.

 

Zimbabwe

 

¿Por qué celebrar la Nochevieja sólo una noche? Eso es lo que se piensa en Zimbabue, donde se celebra una extravagancia de tres días con grandes festejos, que incluyen bailarines de fuego, zancudos, y muchas actuaciones en directo.

 

Senegal

La Nochevieja es una ocasión alegre, marcada por el colorido festival de Le Fanal en Senegal. Se encienden linternas y desfilan por la calle con tambores y cantos. La gente se viste con elaborados trajes y se entrega a la música. También se celebra el Abéné Festivalo, un festival de tambores de 10 días de duración que comienza a finales de diciembre y se extiende hasta enero. Además de la música, también hay combates de lucha tradicional senegalesa.

 

LA NOCHEVIEJA EN AMÉRICA DEL NORTE

 

México

 

El Año Nuevo es una época de renovación. Se celebra lanzando cubos de agua por la ventana y abriendo la puerta de la entrada para barrer simbólicamente el año viejo. Las familias arrojan monedas al suelo y las vuelven a barrer dentro de la casa para fomentar un futuro próspero. Mientras tanto, asisten a fiestas, desfiles y festivales, completados con llamativos fuegos artificiales y la tradicional costumbre latinoamericana de quemar espantapájaros.

 

Puerto Rico

 

Al igual que otras culturas latinas, los puertorriqueños tiran cubos de agua por la ventana para ahuyentar a los malos espíritus y comen 12 uvas a medianoche. Al igual que en Irlanda, también limpian todo: el coche, su casa, el jardín, las calles. Para fomentar un futuro afortunado, las familias también espolvorean azúcar fuera de su casa. Para celebrar la Nochevieja se sirve comida tradicional, como arroz con gandules, pasteles, cerdo asado, coquito y arroz con leche.

 

Estados Unidos

 

Todos los años, unos dos millones de personas se reúnen en Times Square, en Nueva York, para ver la famosa “caída de la bola”, y quién no está allí en persona, lo ve por la televisión en directo. Después de contar los segundos que faltan para la medianoche, muchos comparten un beso especial de Nochevieja. La tradición tiene su origen en la creencia de que besar a alguien a medianoche evitará la soledad durante el próximo año y ahuyentará a los malos espíritus.

 

Canadá

 

Los canadienses celebran fiestas similares a las de sus vecinos estadounidenses. Esto incluye bebidas, fuegos artificiales y música en directo. Si te sientes especialmente ambicioso, también puedes hacer la zambullida del oso polar, una tradición que consiste en sumergirse en aguas heladas para recaudar fondos para organizaciones benéficas. Por supuesto, siempre puedes visitar las cataratas del Niágara y disfrutar de la cuenta atrás junto a uno de los monumentos más famosos del país.

AMÉRICA DEL SUR

Ecuador

 

Los ecuatorianos queman espantapájaros a medianoche. Los espantapájaros se rellenan con papel o serrín y se modelan con el nombre de un personaje público que de alguna manera haya perjudicado al mundo en el año anterior, como un político corrupto o una celebridad que haya caído en desgracia. Los ecuatorianos también queman fotografías del año anterior en nombre de la buena suerte y de empezar de nuevo.

 

Brasil

 

Por suerte, el clima en Brasil es agradable todo el año, ya que a la gente le encanta celebrar la Nochevieja en el agua. Se considera de buena suerte si se puede saltar sobre siete olas diferentes mientras se piden deseos, uno por cada ola. Además, disfrutan de los fuegos artificiales en las costas de Río de Janeiro mientras comen lentejas, que simbolizan riqueza. El color más popular para vestir es el blanco, ya que se dice que trae buena suerte y paz. También se queman muñecos de tamaño natural con máscaras que representan los malos acontecimientos del año pasado.

 

Perú

Como en la mayoría de los países sudamericanos y en España, los peruanos celebran el Año Nuevo con uvas, fuegos artificiales y comida tradicional. Sin embargo, también tienen su propia costumbre que consiste en poner tres patatas debajo de una silla. Una está pelada, otra parcialmente pelada y la otra tiene toda la piel. A medianoche, una persona elige una patata con los ojos cerrados. Si te toca la que tiene piel, serás próspero, la que está parcialmente pelada significa que tendrás un año normal, y si se escoge la que no tiene piel significa que estás destinado a no tener dinero.

 

Chile

La Nochevieja en Chile está destinada a honrar a los difuntos. Las familias de Talca pasan la noche en compañía de sus seres queridos fallecidos durmiendo en el cementerio. Antes, todos se reúnen para una abundante cena que incluye pavo relleno o algún otro tipo de carne. Cuando llega la medianoche, lo celebran con llamativos fuegos artificiales. Para la noche, llevan pequeños aperitivos y bebidas y encienden hogueras junto a las tumbas.

 

ASIA

 

Filipinas

 

En Filipinas creen que todo debe ser redondo en Nochevieja. Por ejemplo con monedas, con las que se dice que se trae riqueza al futuro. La celebración incluye mucho ruido con bocinas, música, gritos, silbidos, ruido de ollas y sartenes, y el encendido de petardos para alejar la mala suerte y los malos espíritus. Antes de que el reloj marque la medianoche, se dejan abiertas todas las ventanas y puertas, incluidos armarios, alacenas y cajones, para que entre la buena suerte.

 

Tailandia

Aunque esté en la otra punta del mundo, Tailandia adopta la misma costumbre de lanzar agua que en los países sudamericanos. Sin embargo, su tradición también incluye embadurnarse de talco gris durante el Songkran. El talco representa los pecados del año anterior y el agua lava todas las maldades. La fiesta dura tres días e incluye el encendido de velas e incienso en los santuarios.

 

China

 

El Año Nuevo chino se celebra entre finales de enero y la tercera semana de febrero. Los desfiles de dragones y leones danzantes, que representan la longevidad y la riqueza, recorren las calles atestadas de gente. En todo el país se encienden petardos de plástico para crear ruidos fuertes que ahuyenten a los malos espíritus.

 

Corea del Sur

 

La Nochevieja es una ocasión especial en Corea del Sur. En muchas de sus ciudades costeras se celebran “festivales de la salida del sol”, en los que la gente ve el primer amanecer del Año Nuevo. Si se pide un deseo mientras sale el sol, se hará realidad para el nuevo año. Algunas personas también escriben sus esperanzas y sueños y los ponen en globos o linternas que se lanzan al cielo. Los coreanos visten los tradicionales hanboks y se centran en volver a conectar con la familia. También preparan pasteles de arroz duk gook o albóndigas para ofrecer a sus antepasados.

 

Japón

 

La Nochevieja o Oshōgatsu, está marcada por todas las campanas del país que suenan 108 veces. En Japón, la fiesta se celebra con un festival de tres días lleno de juegos, comida y familia. La gente coloca kadomatsus (ramas de pino, bambú y ramitas de ciruelo) fuera de su casa, una a cada lado de la entrada, como forma de dar la bienvenida a los buenos espíritus. Los niños reciben otoshidamas, que son pequeños regalos o sobres decorados con dinero. Y se suele comer toshikoshi soba “soba de fin de año”, que son fideos especialmente largos y delgados, ya que existe una creencia de que al comerlo obtendrás una vida larga y próspera.

 

LA NOCHEVIEJA EN OCEANÍA

 

Australia

 

Dado que este país se encuentra en el hemisferio sur, se celebra la fiesta de Nochevieja en pleno verano, mientras el sol brilla con fuerza. Los fuegos artificiales marcan el final del año, los más elaborados se producen a medianoche en el puerto de Sídney. El día está pensado para relajarse, visitar a la familia y los amigos y, si se tiene tiempo, asistir a uno de los muchos carnavales de carreras de caballos, desfiles o ferias de verano.

 

Nueva Zelanda

 

Muchas ciudades y pueblos de Nueva Zelanda reciben el año nuevo con conciertos al aire libre y espectáculos pirotécnicos.

 

Samoa y Kiribati

 

Kiritibati es uno de los primeros lugares del mundo en dar la bienvenida al Año Nuevo. Y desde que Samoa cambió el huso horario es el primer país que recibe el año nuevo en su totalidad, compartiéndolo con algunas partes de Kiribati.

 

 

Las tradiciones de Nochevieja y Año Nuevo son únicas en cada país y se basan en objetos, comidas y celebraciones específicas inherentes a su cultura. ¿Te has quedado con ganas de conocer más culturas? Sigue nuestro blog para enterarte de cómo se celebra en el resto del mundo.



By browsing this website, you agree to our privacy policy.
I Agree